Santa Teresita fue fundada en 2011 después de que los patriarcas de la comunidad se vieran obligados a abandonar sus tierras debido a los conflictos en curso con las tribus no contactadas. Miembros de la tribu Yine, comparten fuertes lazos con grupos en Brasil y Bolivia. A los escolares de Santa Teresita se les enseña tanto en yine como en español. La comunidad sigue amenazada por la falta de agua potable, su única fuente de agua está contaminada por la escorrentía de las operaciones mineras ilegales cercanas.
Con el trabajo realizado en conjunto con la comunidad Nativa de Santa Teresita, de la cuenca del Río Las Piedras, donde se busca enseñar a los mismos a cocinar con insumos propios de sus bosques, y al mismo tiempo asegurar la alimentación de su población buscando así un desarrollo alimentario sostenible y la adquisición de conocimientos sobre la cocina sostenible, Además de educarlos positivamente en el aporte de estos insumos que beneficien en la nutrición de las familias.
Como siguiente actividad nos reunimos con los niños en la escuela para desarrollar educación ambiental entregándoles libros que hacen referencia al Lobo de Río y otros animales que habitan nuestra fauna silvestre.
Finalizando el programa de Educación Ambiental, se entregó premios a los pequeños por sus trabajos de dibujo pintura y el entusiasmo mostrado al momento de compartir sus conocimientos aportado por parte de ellos con respecto a su cultura indígena Yine.
La formación en bosques es la primera línea de acción para prevenir la deforestación y la degradación y es clave para ayudar a cumplir mucho de los objetivos de desarrollo sostenible incluido los relacionados con el hambre, la pobreza, el trabajo decente , la energía, la salud y el clima
Trabajamos con los niños de la escuela de nivel primario compartiéndoles conocimientos sobre la Reforestación de los arboles por su importancia en producir oxigeno purificando el aire, formando suelos fértiles, evitan la erosión de los suelos, captando agua para los acuíferos, sirve como refugio para la fauna y reduce la temperatura de los suelos. En esta oportunidad se trabajó con plantas frutales que, en un futuro ayudaran para la alimentación y abastecer en la comunidad además de generarles un desarrollo sostenible en su economía. Ya que se espera que en el lapso del tiempo las futuras visitas puedan hacer compras de estas frutas y así la economía de Santa Teresita tenga un crecimiento favorable para la misma comunidad.
Las plantas sembradas por los mismos niños fueron: Poma Rosa o también conocido como mamey; Camú Camú; Charichuelo; Caimito y Zapote, frutos con un gran porcentaje de vitaminas y minerales.
Finalizando la actividad de reforestación los niños sembraron 250 árboles frutales recalcando los beneficios que la comunidad obtendrá a futuro con el cuidado y la preservación de las plantas.