Muchas de las comunidades indígenas con las que trabajamos han sido desplazadas por la fuerza de sus tierras ancestrales en el pasado reciente. Nuestro trabajo en las comunidades ayuda a restablecer su conexión con la tierra y su patrimonio culinario.
Ofrecemos talleres a las comunidades indígenas de forma gratuita. Nuestros talleres están diseñados con aportes de la comunidad y encajan dentro del contexto de la comunidad respectiva. Las lecciones incluyen pensar en cómo presentar platos tradicionales de una manera que ayude a atraer visitantes a la comunidad, en otras comunidades, enseñamos a los residentes cómo identificar y usar los productos que crecen a su alrededor de forma natural. Nuestros talleres más recientes tienen como objetivo enseñar a los niños cómo usar la vegetación de la selva tropical en la cocina, creando un vínculo entre los niños y la tierra de la que serán cuidadores.
Fundada a principios de la década de 1980, Boca Pariamanu es un asentamiento de tres grupos diferentes de Amahuaca que fueron expulsados de sus tierras por preocupaciones de minería ilegal. La comunidad fue el tema del documental de 2019 "Nuestro territorio" que describe las amenazas que enfrenta la comunidad por la minería ilegal. En 2021, el gobierno peruano reconoció el Área de Conservación Privada Nihii Eupa Francisco dentro del territorio de Boca Pariamanu. Además de las nueces de Brasil, la comunidad también produce cacao utilizando técnicas tradicionales de molido en piedra.
Santa Teresita fue fundada en 2011 después de que los patriarcas de la comunidad se vieran obligados a abandonar sus tierras debido a los conflictos en curso con las tribus no contactadas. Miembros de la tribu Yine, comparten fuertes lazos con grupos en Brasil y Bolivia. A los escolares de Santa Teresita se les enseña tanto en yine como en español. La comunidad sigue amenazada por la falta de agua potable, su única fuente de agua está contaminada por la escorrentía de las operaciones mineras ilegales cercanas.